El pacto de reciprocidad, el archivo indígena y el antropólogo: apuntes sobre el nuevo libro de Tristan Platt
Contenido principal del artículo
Detalles del artículo
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Tristan Platt, Defendiendo el techo fiscal: curacas, ayllus y sindicatos en el Gran Ayllu Macha, Norte de Potosí, Bolivia, 1930-1994 / Tristan Platt y Gonzalo Molina Echeverría, Catálogo del Archivo del Curacazgo Macha Alasaya. Documentos de la familia Carabajal (La Paz: Vicepresidencia del Estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, University of St. Andrews, 2018).
Tristan Platt, Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de Potosí (Lima: IEP, 1982).
Tristan Platt, “Liberalismo y etnocidio en los Andes del Sur”, Autodeterminación 9, (1991a): 7-29.
Tristan Platt, “La experiencia andina del liberalismo boliviano, 1825-1900. Raíces de rebelión en Chayanta (Potosí) durante el siglo XIX”, en Resistencia, rebelión, y conciencia en el mundo campesino andino, siglos XVIII-XX, comp. Steve Stern (Lima: IEP, 1991b), 219-260.
Cecilia Méndez, “Pactos sin tributo: caudillos y campesinos en el nacimiento de la República. Ayacucho, 1825-1850”, en El siglo XIX. Bolivia y América Latina, comps. Rossana Barragán, Dora Cajías y Seemin Qayum (La Paz: IFEA, 1997), 533-559.
Nuria Sala I Vila, “La constitución de Cádiz y su impacto en el gobierno de las comunidades indígenas en el virreinato del Perú”, Boletín Americanista 42-43, (1991-92): 51-70.
Erick Langer, “Bringing the Economic Back In: Andean Indians and the Construction of the Nation-State in Nineteenth-Century Bolivia”, Journal of Latin American Studies 41, (2009): 527-551.
David Bushnell, “La política indígena en Jujuy en la época de Rosas”, Revista Historia del Derecho 25, (1997): 59-84.
Raquel Gil Montero, La construcción de Argentina y Bolivia en los Andes Meridionales. Población, tierras y ambiente en el siglo XIX (Buenos Aires: Prometeo, 2008).
Ana Teruel y Cecilia Fandos, “Procesos de privatización y desarticulación de tierras indígenas en el norte de Argentina en el siglo XIX”, Revista Complutense de Historia de América 35, (2009): 233-255.
Jacques Derrida, Mal de Archivo. Una impresión freudiana (Madrid: Trotta, 1997).
Michel Foucault, La arqueología del saber (Buenos Aires: Siglo XXI, 1979).
François Hartog, Évidence de l’histoire: Ce que voient les historiens (Paris: Editions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2005).
Mario Rufer, “El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial”, en (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura, coord. Frida Gorbach y Mario Rufer (Buenos Aires: Siglo XXI, 2016), 160-186.
Ana Laura Stoler, “Archivos coloniales y el arte de gobernar”, Revista Colombiana de Antropología 46, 2 (2010): 465-496.
Oscar Muñoz Morán, “Lo que nos dice la forma. Etnografía de los archivos locales indígenas”, Revista Colombiana de Antropología XLVI: 2 (2010): 353-377.
Lidia Nacuzzi, comp., Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales (Buenos Aires, Centro de Antropología Social IDES, 2018).
Arlette Farge, La atracción del archivo, (Valencia: Edicions Alfons el Magnanim, 1991).
Lidia Nacuzzi, “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas”, en Historias y estilos de trabajo de campo, comps., Sergio Visacovsky y Rosana Guber (Buenos Aires: Antropofagia, 2002), 229-262.
Lila Caimari, La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia (Buenos Aires: Siglo XXI).
Eva Muzzopapa y Carla Villalta, “El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las Ciencias Sociales”, Publicar—En Antropología y Ciencias Sociales 10 (2011): 47-62.
Julio Vezub, “Mapuche-Tehuelche Spanish Writing and the Argentinian-Chilean Expansion during the Nineteenth Century”, en Written Culture in a Colonial Context. Africa and the Americas, 1500-1900, eds., Adrien Delmas y Penn Nigel (Cape Town: Cape Town University Press, 2011), 213-241.
Diego Escolar “Huarpes Archives in the Argentine Desert: Indigenous Claims and State Construction in Nineteenth-Century Mendoza”, Hispanic American Historical Review 93(3) (2013): 451-486.
José Luis Martínez, “‘Mandó pintar dos aves...’: relatos orales y representaciones visuales andinas”, Chungara, Revista de Antropología Chilena 42 (1) (2010): 157-167.
André Menard, “Archivo y reducto. Sobre la inscripción de lo mapuche en Chile y Argentina”, Revista de Antropología Iberoamericana 6 (3) (2011): 315-339.
André Menard, “El archivo, el talismán, el carisma: Manuel Aburto y el archivo mapuche”, Escrituras Americanas 1 (2012): 73-88.
Carolina Crespo, “Prácticas de archivación mapuche en la Patagonia Argentina”, en Pueblos indígenas, memorias y archivos. Itinerarios de investigación antropológicos e históricos desde México y Argentina, comps., Lorena Ojeda Dávila, Lorena Rodríguez y Tzutzuqui Heredia Pacheco (Morelia: Editorial de la UMSNH), 177-204.
Diego Escolar, “La Merced Real del Cacique Sayanca. Aboriginalidad, propiedad y soberanía en Argentina”, en Más allá de la extinción. Identidades indígenas en la Argentina criolla, siglos XVIII-XX, comps., Diego Escolar y Lorena Rodríguez (Buenos Aires: Editorial Sb), 139-164.
Luis Miguel Glave, “Los campesinos leen su historia: un caso de identidad recreada y creación colectiva de imágenes (Los comuneros canas de Cusco, Perú, 1920-1930),” Revista de Indias, 50 (190): 809-849.
Frank Salomon, “Unethnic Ethnohistory: On Peruvian Peasant Historiography and Ideas of Autocthony”, Ethnohistory 49 (3), (2002): 475-506.
Tom Cummins y Joanne Rappaport, Beyond the Lettered City: Indigenous Literacies in the Andes (Durham, NC: Duke University Press, 2012).
José Carlos de la Puente Luna, “En lengua de indios y en lengua española: escribanos indígenas, cabildos de naturales y escritura alfabética en el Perú colonial”, en Desafíos metodológicos para la historia de los pueblos indígenas, ed., Ana Luisa Izquierdo de la Cueva (México: Universidad Autónoma de México, 2016), 51-113.
Joanne Rappaport, La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los andes colombianos (Cali: Editorial Universidad del Cauca, 2000).
Elsie Rockwell, “Apropiaciones indígenas de la escritura en tres dominios: Religión, Gobierno y Escuela”, Cultura Escrita & Sociedad 3, (2006): 161-218.
Tristan Platt, “Entre la rutina y la ruptura. El archivo como acontecimiento de terreno”, en Los estudios andinos hoy. Práctica intelectual y estrategias de investigación, comps., Carlos Zanolli, Julia Costilla, Dolores Estruch y Alejandra Ramos (Rosario: Prohistoria, 2013), 217-242.
Tristan Platt, “Un archivo campesino como acontecimiento de terreno: los nuevos papeles del curaca”, Americanía 2 (2015): 158-185.