El pacto de reciprocidad, el archivo indígena y el antropólogo: apuntes sobre el nuevo libro de Tristan Platt

Contenido principal del artículo

Lorena B. Rodríguez

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez, Lorena B. 2020. «El Pacto De Reciprocidad, El Archivo indígena Y El antropólogo: Apuntes Sobre El Nuevo Libro De Tristan Platt». Rey Desnudo 8 (16):165-75. https://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/article/view/600.
Sección
Dossier: Defendiendo el Techo Fiscal

Citas

Tristan Platt, Defendiendo el techo fiscal: curacas, ayllus y sindicatos en el Gran Ayllu Macha, Norte de Potosí, Bolivia, 1930-1994 / Tristan Platt y Gonzalo Molina Echeverría, Catálogo del Archivo del Curacazgo Macha Alasaya. Documentos de la familia Carabajal (La Paz: Vicepresidencia del Estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, University of St. Andrews, 2018).

Tristan Platt, Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de Potosí (Lima: IEP, 1982).

Tristan Platt, “Liberalismo y etnocidio en los Andes del Sur”, Autodeterminación 9, (1991a): 7-29.

Tristan Platt, “La experiencia andina del liberalismo boliviano, 1825-1900. Raíces de rebelión en Chayanta (Potosí) durante el siglo XIX”, en Resistencia, rebelión, y conciencia en el mundo campesino andino, siglos XVIII-XX, comp. Steve Stern (Lima: IEP, 1991b), 219-260.

Cecilia Méndez, “Pactos sin tributo: caudillos y campesinos en el nacimiento de la República. Ayacucho, 1825-1850”, en El siglo XIX. Bolivia y América Latina, comps. Rossana Barragán, Dora Cajías y Seemin Qayum (La Paz: IFEA, 1997), 533-559.

Nuria Sala I Vila, “La constitución de Cádiz y su impacto en el gobierno de las comunidades indígenas en el virreinato del Perú”, Boletín Americanista 42-43, (1991-92): 51-70.

Erick Langer, “Bringing the Economic Back In: Andean Indians and the Construction of the Nation-State in Nineteenth-Century Bolivia”, Journal of Latin American Studies 41, (2009): 527-551.

David Bushnell, “La política indígena en Jujuy en la época de Rosas”, Revista Historia del Derecho 25, (1997): 59-84.

Raquel Gil Montero, La construcción de Argentina y Bolivia en los Andes Meridionales. Población, tierras y ambiente en el siglo XIX (Buenos Aires: Prometeo, 2008).

Ana Teruel y Cecilia Fandos, “Procesos de privatización y desarticulación de tierras indígenas en el norte de Argentina en el siglo XIX”, Revista Complutense de Historia de América 35, (2009): 233-255.

Jacques Derrida, Mal de Archivo. Una impresión freudiana (Madrid: Trotta, 1997).

Michel Foucault, La arqueología del saber (Buenos Aires: Siglo XXI, 1979).

François Hartog, Évidence de l’histoire: Ce que voient les historiens (Paris: Editions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2005).

Mario Rufer, “El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial”, en (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura, coord. Frida Gorbach y Mario Rufer (Buenos Aires: Siglo XXI, 2016), 160-186.

Ana Laura Stoler, “Archivos coloniales y el arte de gobernar”, Revista Colombiana de Antropología 46, 2 (2010): 465-496.

Oscar Muñoz Morán, “Lo que nos dice la forma. Etnografía de los archivos locales indígenas”, Revista Colombiana de Antropología XLVI: 2 (2010): 353-377.

Lidia Nacuzzi, comp., Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales (Buenos Aires, Centro de Antropología Social IDES, 2018).

Arlette Farge, La atracción del archivo, (Valencia: Edicions Alfons el Magnanim, 1991).

Lidia Nacuzzi, “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas”, en Historias y estilos de trabajo de campo, comps., Sergio Visacovsky y Rosana Guber (Buenos Aires: Antropofagia, 2002), 229-262.

Lila Caimari, La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia (Buenos Aires: Siglo XXI).

Eva Muzzopapa y Carla Villalta, “El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las Ciencias Sociales”, Publicar—En Antropología y Ciencias Sociales 10 (2011): 47-62.

Julio Vezub, “Mapuche-Tehuelche Spanish Writing and the Argentinian-Chilean Expansion during the Nineteenth Century”, en Written Culture in a Colonial Context. Africa and the Americas, 1500-1900, eds., Adrien Delmas y Penn Nigel (Cape Town: Cape Town University Press, 2011), 213-241.

Diego Escolar “Huarpes Archives in the Argentine Desert: Indigenous Claims and State Construction in Nineteenth-Century Mendoza”, Hispanic American Historical Review 93(3) (2013): 451-486.

José Luis Martínez, “‘Mandó pintar dos aves...’: relatos orales y representaciones visuales andinas”, Chungara, Revista de Antropología Chilena 42 (1) (2010): 157-167.

André Menard, “Archivo y reducto. Sobre la inscripción de lo mapuche en Chile y Argentina”, Revista de Antropología Iberoamericana 6 (3) (2011): 315-339.

André Menard, “El archivo, el talismán, el carisma: Manuel Aburto y el archivo mapuche”, Escrituras Americanas 1 (2012): 73-88.

Carolina Crespo, “Prácticas de archivación mapuche en la Patagonia Argentina”, en Pueblos indígenas, memorias y archivos. Itinerarios de investigación antropológicos e históricos desde México y Argentina, comps., Lorena Ojeda Dávila, Lorena Rodríguez y Tzutzuqui Heredia Pacheco (Morelia: Editorial de la UMSNH), 177-204.

Diego Escolar, “La Merced Real del Cacique Sayanca. Aboriginalidad, propiedad y soberanía en Argentina”, en Más allá de la extinción. Identidades indígenas en la Argentina criolla, siglos XVIII-XX, comps., Diego Escolar y Lorena Rodríguez (Buenos Aires: Editorial Sb), 139-164.

Luis Miguel Glave, “Los campesinos leen su historia: un caso de identidad recreada y creación colectiva de imágenes (Los comuneros canas de Cusco, Perú, 1920-1930),” Revista de Indias, 50 (190): 809-849.

Frank Salomon, “Unethnic Ethnohistory: On Peruvian Peasant Historiography and Ideas of Autocthony”, Ethnohistory 49 (3), (2002): 475-506.

Tom Cummins y Joanne Rappaport, Beyond the Lettered City: Indigenous Literacies in the Andes (Durham, NC: Duke University Press, 2012).

José Carlos de la Puente Luna, “En lengua de indios y en lengua española: escribanos indígenas, cabildos de naturales y escritura alfabética en el Perú colonial”, en Desafíos metodológicos para la historia de los pueblos indígenas, ed., Ana Luisa Izquierdo de la Cueva (México: Universidad Autónoma de México, 2016), 51-113.

Joanne Rappaport, La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los andes colombianos (Cali: Editorial Universidad del Cauca, 2000).

Elsie Rockwell, “Apropiaciones indígenas de la escritura en tres dominios: Religión, Gobierno y Escuela”, Cultura Escrita & Sociedad 3, (2006): 161-218.

Tristan Platt, “Entre la rutina y la ruptura. El archivo como acontecimiento de terreno”, en Los estudios andinos hoy. Práctica intelectual y estrategias de investigación, comps., Carlos Zanolli, Julia Costilla, Dolores Estruch y Alejandra Ramos (Rosario: Prohistoria, 2013), 217-242.

Tristan Platt, “Un archivo campesino como acontecimiento de terreno: los nuevos papeles del curaca”, Americanía 2 (2015): 158-185.