Todos nos extinguiremos Irina Podgorny: materialidad y pesimismo en la historiografía de las ciencias en la argentina
Contenido principal del artículo
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Irina Podgorny, La momia que habla. Microensayos de historia natural (Rosario: Prohistoria ediciones, 2020).
Irina Podgorny, Florentino Ameghino y hermanos (Buenos Aires: Edhasa, 2021).
Irina Podgorny, Los argentinos vienen de los peces. Ensayo de filogenia nacional (Buenos Aires: Beatriz Vìterbo editora, 2021).
Pablo Kreimer, Science and Technology in Latin America. Peripheral Modernities (Nueva York y Londres: Routledge, 2019).
Hans-Jörg Rheinberger, Toward a History of Epistemic Things. Synthesizing Proteins in the Test Tube (Standford: Stanford University Press, 1997).
Marina Rieznik, “Nuevas perspectivas para la historiografía de las ciencias en la Argentina. Entre el Estado como sujeto de la historia y las causas accidentales”, Entrepasados. Revista de Historia, 19, (2011): 217-233.
Lorraine Daston, Biographies of Scientific Objects (Chicago: Chicago University Press, 2000).
Lorraine Daston y Peter Galison, Objectivity (New York: Zone Books, 2007).
Peter Galison, “Trading Zone: Coordinating Action and Belief”, en Science Studies Reader, ed. Mario Biaglioli (New Yoork: Routledge, 1999), 137-160.
Friedrich Kittler, “El mundo simbólico de las máquinas”, Dossier Máquinas arqueológicas, Canal. Cuadernos de Estudios Visuales y Mediales, no. 1 (2017): 122-157.
Irina Podgorny y Margaret Lopes, El desierto en una vitrina (México: Limusa. 2008).
Irina Podgorny, “Things Found in Nature”, en Memória, cultura material e sensibilidade, ed. Alexandre Guida Navarro y Raquel dos Santos Funari (São Luís: Edufma Universidade, 2021), 235-257.
Irina Podgorny y Daniel Gethmann, “‘Please, come in.’ Being a Charlatan, or the Question of Trustworthy Knowledge”, Science in Context 33, no. 4 (2020): 355-361.
Paul Feyerabend, Adiós a la Razón (Buenos Aires: REI, 1990).
Hans-Jörg Rheinberger, “A Reply to David Bloor: ‘Toward a Sociology of Epistemic Things’, Perspectives on Science 13, no 2 (2005): 406- 410.
Bernhart Siegert, Passagiere und Papiere: Schreibakte auf der Schwelle zwischen Spanien und Amerika (Múnich: W. Fink, 2006).
Podgorny, Desubicados (Buenos Aires: Beatriz Viterbo editora, 2022).
David Bloor, Conocimiento e imaginario social (Barcelona: Gedisa, 1998).
Jop De Vrieze, “Bruno Latour, a veteran of the ‘science wars,' has a new mission”, Science, 10 de octubre de 2017, https://www.science.org/content/article/bruno-latour-veteran-science-wars-has-new-mission